Read in English. Homepage: www.musicaerudita.com |
![]() |
Somos muito gratos aos nossos patrocinadores! Associe-se à nossa arte: qualquer pessoa pode apoiar e patrocinar nossos projetos! Escreva-nos para maiores informações: paulinyi@yahoo.com |
Alexander Glazunov |
Sonho Oriental (9:03) | ISRC # |
Arthur Bosmans |
3 Epigramas para quarteto de cordas | |
Giocosa (2:21) |
BR-ZOL-05-00028 |
|
Melancólica (2:08) |
BR-ZOL-05-00029 |
|
Galharda (1:46) |
BR-ZOL-05-00030 |
|
Carl Maria von Weber |
Quinteto para clarineta op. 34 em Si b Maior | |
Allegro (10:36) |
BR-ZOL-05-00031 |
|
Fantasia (5:21) |
BR-ZOL-05-00032 |
|
Minueto (5:38) |
BR-ZOL-05-00033 |
|
Rondó (6:36) |
BR-ZOL-05-00034 |
|
Duração total: 43:50 |
Clarinete: Felix Alonso
Violinos: Zoltan Paulinyi e Karla Oliveto
Viola: Sándor József Thurzó (direção
artística)
Cello: Norma Lilian
El Quinteto AMIZADE surgió en la Epifania de 2003 para cortas temporadas anuales, restrictas a las semanas en que Sándor permanece en Brasil, contagiando los amigos con su entusiasmo musical.
Este disco es la regrabación de un recital realizado en la Escuela de Música de Brasília, el 20 de enero de 2004. Sería esta, pues, la primeira grabación publicamente disponible de las obras de Glazunov y Bosmans.
Los Epigramas ilustran el lirísmo y el buen humor de toda la producción de Bosmans. Originalmente escritos para cuarteto de cuerdas, el propio compositor le adicionó la parte de contrabajo para que pueda ser tocado con orquesta de cuerdas, escribiendo también una versión para cuarteto de violoncellos.
Glazunov (1865-1936) fue un importante compositor, pedagogo y director russo. "Sueño Oriental" fue terminado el 13 de marzo de 1886, siendo una elaboración de una de sus primeras composiciones, el "Adagio" para dos clarinetes. En el año seguiente, hizo la versión para orquesta, pero expresó su deseo de ver publicada la versión original presentada en este disco.
El disco se encerra con una pieza de Weber (1786-1826), que pueda ser considerada practicamente um concierto para clarinete. Compuesta en 1815, su dramaticidad y lirísmo recuerdan verdaderas árias de ópera.
Este repertorio romántico ilustra el nombre del grupo. Poco antes de la grabación, hicimos nuestra presentación en la Epifania de 2005, en el Monasterio de San Bento, en una capilla muy acogedora. Al final del concierto, para mi sorpresa, un muchacho me preguntó el nombre de la última pieza anunciada. Al saber que era el segundo cuarteto de Borodin, me mostró su alianza en el dedo, explicando que habia pedido su novia en casamiento durante aquella música.
Es con este espírito inspirador que deseamos continuar actuando para llevar alegria a todos através de la buena música.
Zoltan Paulinyi.
De formación practicamente autoditacta, su trayectoria fue marcada por la obstinación y por el esfuerzo en dirección a la vocación musical. Nació em bruselas y posteriormente, em 1953, se naturalizó brasileño. Comenzó a estudiar música a los cinco años de edad. Ingresó en la Escuela Naval de Antuerpia, alcanzando el grado de primer teniente en siete años de actividades. Dejando La Marina en 1932, se dedicó a la composición y dirección, asumiendo la dirección de la Filarmónica de Antuerpia. Llegó a Brasil en 1940, fijándose inicialmente en Rio de Janeiro, donde dirigió la Orquesta Sinfónica Brasileira. Más tarde se radicó en Belo Horizonte, donde finalmente asumió la Cátedra de Composición y Dirección en la Escuela de Música de la UFMG y dirigió la Orquesta Municipal y la Estadual. Recibió el ''Prémio César Frank de Composición Sinfónica'', con la obra ''La Rue'', escrita en 1932, además de várias condecoraciones de la órden cultural de Bélgica, Fráncia, Brasil, España, Holanda. Como director, fue resposable por el estreno, en Brasil, de obras de Ravel, Prokofieff, Ginastera, además de divulgar, en el exterior, obras de compositores nacionales como Mignone, Krieger, Gnatali e Fernández.
felixalonsomorales@yahoo.com.br
Natural de Cuba, inició sus estudios de clarinete con el profesor Roberto Medina Rios. Recibió el título de Instrumentista, Profesor de Instrumento y de Música de Cámara en la Escuela Nacional de Música de La Habana (1994).
Con solo 13 años, interpretó el Concertino de Weber con la Orquesta Sinfónica de Matanzas, donde, mas tarde, asumió el puesto de primer clarinete. Entre los años 1989 y 1991, fue vencedor de dos prémios en el Concurso de Clarinete Amadeo Roldán, realizado en Cuba. participó de dos giras a España (1994 y 1995) incluyendo la grabación de dos discos. Actualmente, cursa Bachillerato en Clarinete en la Universidad de Brasília (con el profesor Ricardo D. Freire), y lecciona instrumento en la Escuela de Música de Brasília.Clarinete: Buffet Crampon.
Inició sus estudios misicales con dos años y medio de edad. Aprendió violín con Ricardo Giannetti, entre 1984 y 1999, además de participar de cursos con Ruggiero Ricci, Alessandro Borgomanero y otros. Vencedor del Concurso Nacional de Goiânia, en 2002, y del Prémio de los Críticos del Arte (MG), en 1998. Estudió composición con el maestro Oiliam Lanna, entre 1995 y 1999. Participó de cursos libres con Oscar Edeltein y harry Crowl, entre otros. Fundador de orquesta y de vários grupos musicales activos. Es violinista de la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional desde el año 2000.
Veja suas composições (Sonatina e Hipnose) para o disco "Rabeca Moderna" gravado em conjunto com a Karla Oliveto (2002).
Violín: de la escuela de Sanctus seraphin, por vuelta de 1750.
Arco: Carlos Martins Del Picchia, 1996.
Sus estudios de violín se iniciaron en 1983, en la Escuela de música de Brasília, donde obtuvo el título de Técnica en Instrumento, con la profesora Marena Salles. Cursa maestría en la Universidad de Brasília, instituición en que concluyó los cursos de Bachillerato en Violín (1997) - con la orientación de la profesora Ludmila Vinecka -, de Licenciatura Plena em Música (2000) y Especialización en Música de Cámara (2002). Actuó como solista bajo la dirección de Emílio de César y Elena Herrera. En el año 2002, grabó el disco "Rabeca Moderna", de música brasileña. Lecciona violín en la Escuela de Música de Brasília.
Conheça o disco "Rabeca Moderna" gravado em conjunto com Zoltan Paulinyi.
Violín: Justin derazey, por vuelta de 1880.
Arco: Sáránszky Pál, de la colección de Paulinyi.
Através de pokorny@rdslink.ro ou elianaro@zipmail.com.br
Laureado en vários concursos, comenzó los estudios con sus padres, músicos consagrados húngaros y después con O. Boda y G. Márkos. En 1968, recibió el diploma en viola por la Academia de Música de Yassy y tomó el puesto de primer viola y solista de la Orquesta Sinfónica de Oradea. Tocó en ocho países, en más de 2000 conciertos, realizando grabaciones en Rumania, en Londres y Viena. Fue condecorado 16 veces y tiene 80 piezas dedicadas a él, por compositores de Hungría, Rumanía, Japón, Suecia, Noruega y Brasil. Desde 1997, es director artístico del Festival de Música Brasileña(Oradea) y profesor en la Universidad de Oradea.
Viola: Vuillaume, 1859.
Arco: Pfretschner, siglo XIX.
Comenzó sus estudios de violoncello em Brasília. Graduada en la Universidad de Brasília, hizo curso superior de música en la Ecole Normale de Musique de París y maestría en la Universidad de Londres. Es fundadora de la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional Cláudio Santoro y de la Camerata Brasília. Como solista, ha realizado giras por América del Sur (Paraguay, Uruguay y Argentina) y Europa (Francia, España y Portugal). El crítico Nelson G. Risso, en el "Mitos de la temporada" de Uruguay (junio de 1999) la descrive con "fidelidad profunda, experiencia camerística madura, dominio técnico consumado..."
Cello: Buthod, cerca de 1850.
Arco: Nicolas Delaud, 1980.
Estudió ingeniería de sonido en Recording Workshop, en Ohio (1989). Director de sonoplastía del Teatro Arthur Azevedo (São Luis), de 1995 a 1997. Desde 2000, ha realizado las grabaciones de la Orquesta Barroca de Juiz de Fora, MG. Actualmente es profesor en la esuela de Música de Brasília, donde coordena los cursos de verano en el área de áudio.
Clarinetista e professor do Departamento de Música da Universidade de Brasília. Realizou seu Mestrado (1994) e Doutorado (2000) na Michigan State University, sendo orientado pela profa. Elsa Ludewig-Verdehr. Fundador e primeiro presidente da Associação Brasileira de Clarinetistas, tem trabalhado continuamente pela divulgação da clarineta e integração dos clarinetistas brasileiros.
Técnico de grabación, edición y
masterización: Raffaello Santoro, estudio de la Associação
Cultural Cláudio Santoro.
Assistente de grabación: Ricardo Teles
Grabación: estudio del Departamento
de Música de la Universidade de Brasília (UnB),
en los días 5,6 y10 de febrero de 2005.
Producción: Prof. Ricardo Dourado Freire (UnB)
Fotografía y arte final: Ricardo
Rodrigues
Revisión de Textos: Fernanda
Oliveto (português), Nathaniel
Vallois (UK) (inglês), Helene Paulinyi (magyarul).
Traducción: Felix Alonso (español), Iracema Yrlanda
Simon e Zoltan Paulinyi (inglés), Ernest Paulini (magyarul).
Homepage: PROjECT z
Material publicitario: Elohim
Henrique Jr. (sandora@pop.com.br)
Patrocinio: Fundo
de Arte e Cultura (FAC) do GDF e Ormimaq.
Apoio: Departamento
de Música da Universidade de Brasília (UnB)
Agradecimiento especial a Eliana de Siqueira Alves, por la colaboración para la realización de este disco.
Agradecimientos a Walquíria Bosmans y Arthur Jaak Bosmans, Sandra Loureiro de Freitas Reis(UFMG), Oiliam Lanna(UFMG), Fernanda Oliveto, Nathaniel Vallois, Iracema Simon, Helene Paulinyi, Antônio Bayma Jr.
"Fui invitado para la cátedra de viola en el 24 Curso Internacional de Verano de la Escuela de Música de Brasília, en enero de 2002, donde conocí a Zoltan, joven violinísta y compositor, que me obsequió con su grabación del Duo Magyar, com Karla. Me surgió la idea de buscar apenas mas un músico, un cellista, para formar un cuartetode cuerdas en el año seguiente. Al hablar com Zoltan sobre este sueño, se entusiasmó inmediatamente. Y, como somos amigos, el nombre del grupo tendría que ser AMIZADE (Amistad). Desde el inicio tenemos un excelente clarinetista, marido de Karla, de forma que el cuarteto se transforma en quinteto. Gracias a mis amigos brasileños, estoy en Brasil anualmente por dos meses, período en el cual nos encontramos y preparamos nuestros recitales."
Sándor József Thurzó
fundador y director artístico.
Temos uma enorme gratidão por todos os que nos apóiam, sem os quais seria impossível sonhar e semear alegria através da música!
ORMIMAQ |
Universidade de Brasília |